Cristina Trías
PSICOLOGÍA
Preguntas
SOBRE MI
¿Por qué te has hecho una web? ¿Por qué ahora?
Era una idea que me rondaba por la cabeza desde hacía años, pero lo iba demorando porque nunca tenía tiempo (¡y sigo sin tenerlo!), además de un gran volumen de trabajo, como muchas mujeres, también soy madre y ama de casa.
Ya os habréis dado cuenta de que no es una página web profesional normal, no se trataba de anunciar los servicios y ya está, mi objetivo era hacer una web de recursos y preguntas respondidas. Llevo desde 2006 trabajando en el campo del TDAH y dificultades asociadas, he atendido a muchas familias y docentes, y sé cuáles son las dudas, preguntas, y necesidades más frecuentes, ahora habrá un espacio web para ello. Iré añadiendo respuestas y recursos, siempre.
Por otra parte, con la pandemia ha crecido enormemente la demanda de consulta online, con lo cual tener una página web es ahora fundamental, ha cambiado la forma de trabajar.
Otro de los motivos era reunir en un espacio el material usado en charlas, conferencias y cursos, para que la gente se los pueda descargar.
Quería crear una web en la que se reflejara mi estilo, mi forma particular de trabajar y entender la psicología, es un proyecto muy personal.
Esta web la he creado yo sola a través de la plataforma gratuita WIX, sólo he pagado por el dominio (www.psicologacristiinatrias.com), y para que no salga publicidad.
¡Espero que os guste y os sirva!
¿Qué es un psicólogo?
La psicólogía se define como la ciencia de la conducta.
Los psicólogos observamos el mundo, advertimos patrones, secuencias, o maneras de funcionar, establecemos pautas adaptándolas a los objetivos que tengamos, y aplicamos esas pautas de manera artificial (en el despacho) para que después puedan aplicarse de manera natural en la vida real de la persona.
Sea cual sea el motivo de conducta, lo más probable es que ya le haya pasado a otra persona, y por tanto esté estudiado y definido (incluso tendrá un nombre), probablemente se habrá investigado y se conocerá bien, se habrán desarrollado intervenciones para solucionar el problema, así que la psicología podrá ayudarnos.
Un psicólogo también se puede definir como el profesional que te guía en un cambio de conducta, de hábitos, o en la manera de entender la vida y tomarte las cosas para que sea más favorable para ti. Te enseña recursos para adaptarte mejor a los acontecimientos de la vida.
¿Eres como todos los psicólogos?
Según me ha dicho más de uno parece ser que no soy como todos los psicólogos, pero es que no todos los psicólogos somos iguales entre nosotros, las especializaciones, experiencia, y nuestra propia personalidad y bagaje personal hacen que podamos ofrecer servicios distintos.
Sí es cierto que tengo mi particular manera de trabajar y ver las cosas, me gusta preocuparme de manera visible por los detalles, tanto dentro de una evaluación al atender en consulta o al redactar un informe detallado, también en una intervención, me caracterizo por preparar material propio y poner las cosas por escrito, aunque ello me lleve más horas de trabajo me gusta, no sabría hacerlo de otra forma, porque no estaría tan bien hecho. En TDAH se suele decir que aquello que no está a la vista no existe, de manera que al trabajar con una persona con este perfil obviamente hay que tenerlo en cuenta, de tanto trabajar en este ámbito, realizar adaptaciones se ha conviertido en mi manera de trabajar, incorporo esta perspectiva a todo lo que hago, por eso el material que preparo es claro, directo, pautado, estructurado, visual, y fácil de entender para todo el mundo.
Por otra parte también creo que somos dinámicos, es decir, evolucionamos, y dentro de 5 años espero ser mejor profesional de lo que pueda ser ahora, he aprendido mucho y sigo aprendiendo cada día, cada nueva consulta es una oportunidad para aprender cosas nuevas.
¿Atiendes todo tipo de consultas psicológicas?
No, los psicólogos somos como los médicos, estamos especializados, creo que es muy difícil que un profesional lo sepa todo sobre todos los ámbitos, porque hay mucha letra pequeña, de manera que no irás al otorrinolaringólogo si lo que te duele es un pie, entonces no puedes acudir tampoco al mismo psicólogo sobre cualquier consulta.
Mi formación y experiencia gira en torno al TDAH y aquellos temas cercanos como trastorno de aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía, discalculia), y problemas de comportamiento, también puedo atender casos de ansiedad o depresión (dado que muchas veces se asocian a TDAH).
Pero si hay alguna consulta que considero que podría atender mejor otro profesional, entonces busco ayuda en otros miembros de la unidad, o bien lo derivo a otro profesional, he derivado muchas veces y me parece lo más ético.
¿Sólo atiendes niños?
No solo atiendo niños, atiendo a personas de todas las edades.
Inicialmente, la UAPI estaba especializada en la evaluación de TDAH de niños, pero debido a la gran demanda, fue ampliando sus servicios, por ejemplo en el rango de edad (muchos padres de niños con TDAH tenían sospecha de que ellos también encajaban en este perfil, así que desarrollamos un protocolo de adultos, el TDAH es muy genético).
También desarrollamos protocolos sobre otras áreas de evaluación (los principales diagnósticos comórbidos o diferenciales del TDAH: dislecxia y otras dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento, anseidad y estado de ánimo,...).
Y también gracias a la demanda desarrollamos intervenciones: cursos de psicoeducación de TDAH para padres/docentes, intervención en el manejo de conductas problema, intervención en ansiedad, técnicas de estudio,...
¿Qué te gusta de tu trabajo?
¡Conseguirlo! Y preguntaréis... ¿conseguir el qué? Me refiero a conseguir resolver el problema motivo de consulta, ya sea una evaluación donde quede claro el resultado, o una intervención sobre una demanda más concreta.
También me encanta, a la hora de preparar materiales, el momento que yo llamo “descubrimiento” o “inspiración”, me refiero al momento en que surge una idea, y te das cuenta de que tal cosa puedes explicarla o adaptarla de tal manera y además de quedar bonito, funciona. Me gusta poder dedicarme a ello sin mirar el reloj, ¡ojalá nunca tuviese que mirar el reloj!
A veces imagino que soy como una traductora, que convierte el lenguaje técnico en un lenguaje que puedan entender fácilmente los padres y otras personas vinculadas a la educación de una persona con TDAH.
También me gusta que mi trabajo implique tratar con personas, me gusta que se cree un buen clima, y me enorgullece poder decir que he tenido niños en consulta que ya no son mayores y ya no necesitan seguir viniendo pero que todavía nos felicitamos los cumpleaños,... siempre nos recordaremos con cariño...
¿Qué no te gusta de tu trabajo?
Ser psicólogo es un trabajo vocacional, podría decir que en general me gusta todo, pero como en todas las profesiones siempre hay partes menos agradecidas, obviamente no es lo mismo dar una clase a un público (padres o alumnos universitarios) que te de un buen feedback (a veces incluso después casi no puedo ni dormir de la emoción!), dar una pauta a unos padres y que después te digan que les ha funcionado, que redactar un informe de evaluación de 40 páginas que resulta completísimo, detalladísimo y ayuda un montón a la familia pero lleva muchísimas horas de trabajo. Aunque casi no se note, éste es un trabajo en que se trabaja incluso más a nivel no presencial (es decir, sin padres o alumnos delante) que a nivel presencial (con ellos), así que ¡es mejor no mirar el reloj!
¿Por qué estudiaste psicología?
Porque admiraba a psicólogos que conocía, los veía como personas sabias, que lo sabían todo sobre la vida y el funcionamiento humano, para mi era como buscar respuesta a preguntas existenciales.
Recuerdo que un profesor del primer curso de psicología decía que el mejor psicólogo es un ex-enfermo leve, ex-enfermo para poder tener la capacidad de entender qué pasa por la mente (la epatía es fundamental), y leve porque si fuese muy grave sería más complicado. No se si yo soy una ex-enferma ni tampoco si soy leve, pero sí que entiendo esta frase y estoy de acuerdo con ella.
¿Por qué nunca había oído hablar de ti o de la UAPI?
Porque nunca hemos hecho publicidad, tampoco nos hemos preocupado posicionarnos en google ni inscribirnos en webs de psicólogos.
En los últimos 15 años la consulta ha estado activa y siempre hemos tenido demanda y lista de espera. La mayor parte de personas que han acudido lo han hecho recomendadas por alguien, ya sea por alguien del colegio, médicos, u otras personas que ya habían acudido.
La UAPI no está pensada para ser un negocio, es una unidad clínica dentro de una universidad, sus objetivos son recoger datos para investigación, la formación de alumnos, y poner al alcance de la sociedad los últimos avances.
Todos los servicios tienen un coste porque no recibe ni ha recibido nunca ninguna subvención, al contrario, la universidad se queda con una parte de los ingresos. Los precios están ajustados al máximo dado que el objetivo no es enriquecerse.
¿Eres madre?
Sí, y ahora que lo soy entiendo por qué me lo habéis preguntado tantas veces.
Se que de la teoría a la práctica hay un mundo, y que lo que funciona con uno no tiene por qué funcionar con otro.
Creo que entender estos aspectos ayuda a plantear intervenciones más realistas y, por tanto, con más probabilidad de éxito.